
La Contraloría General de la República (CGR) se suma nuevamente al Día de los Patrimonios, actividad que se ha convertido en una instancia de acercamiento entre la ciudadanía, las instituciones públicas y en la que relevamos las diferentes dimensiones de nuestra herencia histórica patrimonial.
Este año participaremos de la actividad en modalidad virtual. En este espacio podrás conocer un poco más del patrimonio cultural de la CGR.
-
FECHAS RELEVANTES DE ANTECEDENTES HISTÓRICOS
MOSTRADOS CRONOLÓGICAMENTE DESDE 1925 A 20211925
Edwin W. Kemmerer es contratado para asesorar al Gobierno de Chile propone la creación de la Contraloría General (CGR).
En 1925 tuvo lugar un hito para la Contraloría al contratar el gobierno chileno a un grupo de expertos financieros estadounidenses, liderados por Edwin Kemmerer, reconocido profesor de la Universidad de Princeton y asesor de gobiernos en temas bancarios y monetarios.
1927
Se dicta el DFL N° 400 bis que crea la Contraloría General de la República. Pablo Ramírez, Ministro de Hacienda es nombrado Contralor General interino.
La “Misión Kemmerer” propuso la creación de la Contraloría General de la República, suprimiendo la Dirección General de Contabilidad, el Tribunal de Cuentas, la Dirección General de Estadísticas y la Inspección General de Bienes de la Nación.
1943
Se otorga rango constitucional a la CGR.
El Decreto con Fuerza de Ley N° 400 bis de 1927, que creó la Contraloría General de la República, fue modificado después por diversas disposiciones que perfeccionaron sus funciones, atribuciones y potestades.
1951
Se inaugura el edificio de Teatinos 56.
Diseñado por el arquitecto Carlos Vera Mandujano y forma parte de un conjunto de inmuebles que fueron construidos entre 1937 y 1950, regulados por la normativa del Barrio Cívico “Eje Bulnes - Parque Almagro”, que estableció condiciones considerando fachadas continuas y estandarizadas.
1964
Se publica la Ley N° 10.336 Orgánica Constitucional de la Contraloría General de la República.
Santiago, 7 de julio de 1964. Se fija texto refundido de la ley de organización y atribuciones de la Contraloría General de la República.
1964
Creación de la primera Contraloría Regional en Antofagasta.
Es la primera oficina zonal creada en la etapa de desconcentración del control, mediante resolución N° 335 de 1963, de la CGR.
2001
Se realiza la primera Cuenta Pública.
De conformidad a lo ordenado por Ley No 10.336 Orgánica Constitucional sobre Organización y Atribuciones de la Contraloría General de la República, el Contralor General elaborará anualmente la Cuenta Pública sobre la Gestión correspondiente al año anterior.
2012
Se forma la Alianza Anticorrupción de la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (UNCAC).
Reúne a representantes de instituciones públicas, privadas, de la academia, organizaciones de la sociedad civil y organismos multilaterales, liderada por la Contraloría General y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), surge con el objetivo de impulsar la implementación y difusión de la citada Convención, junto con diseñar acciones y estrategias para dar cumplimiento en Chile a los principios en ella contenidos; además de fortalecer el combate contra la corrupción y fomentar la transparencia. Actualmente está conformada por 27 organismos.
2014
Se inicia la Toma de Razón Electrónica.
Para esto, se implementa el sistema informático: “Siaper-TRA”, cuya vigencia es a partir del 23 julio, mediante Ley N° 20.766 y modificada el 01 septiembre del 2014.
2016
Creación de las Contralorías Regionales Metropolitanas.
Para facilitar y fortalecer el control de la Institución y la descentralización se crea la I Contraloría Regional Metropolitana Valentín Letelier y la II Contraloría Regional Metropolitana Humberto Mewes, quedaron oficializadas mediante la Resolución N° 102, del 30 de diciembre de 2016.
2017
CGR es elegida miembro de la Junta de Auditores de Naciones Unidas.
Con el objetivo de revisar y comprobar las cuentas, fondos y programas del organismo internacional.
2018
Implementación del Programa de Inducción a la Administración del Estado.
Impulsado por el Centro de Estudios de la Administración del Estado (CEA) y diseñado para funcionarias y funcionarios de reciente ingreso a la Administración Pública.
2020
Contraloría asume presidencia de la Junta de Auditores de la ONU.
El contralor Jorge Bermúdez, asumió el 1 de diciembre de 2020 la presidencia de la Junta de Auditores de Naciones Unidas. Y fue presentado en una ceremonia virtual llevada a cabo simultáneamente en las ciudades de Nueva York, Bonn, Beijing y Santiago.
2020
Centro de Estudios de la Administración del Estado (CEA) presenta libro Radiografía de la corrupción: Ideas para fortalecer la probidad en Chile.
La publicación elaborada por la Contraloría, en conjunto con Chile Transparente, la Universidad Austral de Chile y Eurosocial fue presentando durante la conmemoración del Día Internacional Anticorrupción. El texto incluye propuestas para aumentar el compromiso político con la integridad, promover organizaciones confiables y también impulsar las denuncias sobre irregularidades, a través de canales internos y externos.
2021
Aplicación de las Normas Internacionales de Contabilidad para el sector municipal.
Este nuevo texto recoge la resolución N° 16, de 2015, y las NICSP emitidas por la Federación Internacional de Contadores (IFAC) a través del IPSASB - Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público.
2021
Se presenta el plan “Una Contraloría impulsada por datos”.
Iniciativa que surge de varias recomendaciones del Banco Mundial (BM) y busca implementar el uso intensivo de datos en las funciones de Auditoría, Jurídica y Contable.
2021
CGR participa en Foro Mundial Anticorrupción e Integridad 2021 de la OCDE.
Presentando en el panel “Innovación Tecnológica para Fortalecer el Control de la Pandemia”, que realizó la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico.
-
DESCARGA DE DOCUMENTOS HISTÓRICOS
ESTOS DOCUMENTOS SE ENCUENTRAN EN LA BIBLIOTECA DEL CENTRO DE ESTUDIOS CEA, O BIEN, SON PARTE DEL ARCHIVO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN1891 - 1918
Dictámenes de Valentín Letelier
Incluye dictamen de 1896, que sentó las bases sobre el procedimiento administrativo, lo cual muestra que con su obra contribuyó a regularizar las normas por las cuales se regían los servicios públicos.
1949
En el gobierno de Gabriel González Videla se aprueba la ley que otorga el voto universal para las mujeres
Lucha que fue liderada por la abogada Elena Caffarena, quien trabajó tanto por conseguirlo y finalmente fue marginada de la ceremonia por el Presidente de la República.
Sancionado y Jurado el 27 de octubre de 1812
Reglamento Constitucional Provisional
Se incluyen diversos conceptos políticos modernos, tales como el de soberanía nacional, régimen representativo, división de poderes públicos y garantías individuales de las personas, entre otros, es considerado el primer texto constitucional chileno.
Santiago, 15 de febrero de 1918
Nombramiento de Gabriela Mistral como directora del Liceo de Niñas de Punta Arenas
EN: Martinovic A., Dusan. Gabriela austral: su vida en la patagonia chilena., revisión histórica (1918 - 1920). Santiago, Chile, s.n, p.37.
20 de enero de 1943
Decreto Tomado de Razón que declara la guerra a Japón
Durante la Segunda Guerra Mundial el Presidente Juan Antonio Ríos se vio sometido a intensas presiones para romper relaciones con las entonces victoriosas potencias del Eje.
(Alemania, Italia y Japón).
28 de diciembre de 1946
Nombramiento de Pablo Neruda como Embajador en Francia y uso formal de su seudónimo
Estuvo por tres años en dicho cargo, período en el que combinó la actividad literaria con una notable labor consular. Cabe destacar que una sentencia judicial declara que su nombre legal es Pablo Neruda.
-
CONTRALORÍAS REGIONALES
PATRIMONIALES -
RECORRIDO 360º
EDIFICIO INSTITUCIONAL -
GALERÍA
DE OBJETOS ANTIGUOS -
BIOGRAFÍAS CONTRALORES
1929 A LA FECHA